Aniversario de Chincha: conoce elementos y expresiones que resaltan su identidad cultural

Por Luis Zuta Dávila

Chincha cumple este 30 de octubre su 155 aniversario de creación como una de las cinco provincias del departamento de Ica. Cuna de la cultura afroperuana y heredera de un legado ancestral enriquecido con el mestizaje, esta bella localidad del sur peruano y su hospitalaria población reafirman su identidad celebrando su 62 Semana Turística.

Ubicada a 204 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, la provincia de Chincha fue creada mediante ley del 30 de octubre de 1868 por el entonces presidente José Balta. Por otra norma, oficializada el 13 de octubre de 1900, se trasladó la capital de la provincia de Chincha a la ciudad de Chincha Alta, que había sido creada por ley el 26 de octubre de 1874.

El nombre de Chincha proviene de la voz quechua “chinchay” que quiere decir “jaguar” y que era la deidad de la antigua civilización de los Chinchas, extraordinarios navegantes y comerciantes precolombinos asentados en esa zona durante el periodo Intermedio Tardío.

En la actualidad, existen expresiones de afecto y de amistad como “Vamos pa’ Chincha familia” que invitan a visitar esta hermosa provincia para disfrutar de sus numerosos atractivos y valorar su riqueza cultural que nutre la identidad peruana.

Elementos y expresiones que resaltan la identidad chinchana

Existen elementos y expresiones que resaltan la identidad de los chinchanos. Sus mayores exponentes son el folclor, sus personajes ilustres, sus atractivos turísticos y su gastronomía. A continuación, conozcamos en detalle cada uno de estos.

Folclor

Chincha es expresión de cultura afroperuana, dado que allí se desarrolló uno de los asentamientos más numerosos de descendientes de los primeros pobladores procedentes del continente africano traídos por los conquistadores españoles para trabajar en los campos de cultivo.

El folclor afroperuano es una expresión auténtica que abarca sus tradiciones, costumbres, música y danzas, entre otras expresiones que han aportado significativamente a la identidad pluricultural de nuestro país.

Las danzas más emblemáticas de Chincha son:

Festejo

Danza alegre y rítmica del folclor afroperuano, creada por habitantes africanos traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, mineros y domésticos.

Esta danza se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo. La base del Festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.

El Festejo se aprecia en su forma más tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete, en la provincia de Cañete del departamento de Lima, y El Carmen, en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica.

Hatajo de Negritos

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de junio de 2012, es una expresión musical y de danza interpretada exclusivamente por varones, como parte de las celebraciones por la Navidad, con especial incidencia en la provincia iqueña de Chincha.

La danza consiste en la ejecución de bailes basados en el zapateo, canto e interpretaciones del violín y la guitarra españoles. El baile del zapateo involucra la reproducción de patrones rítmicos de ascendencia africana al son de los instrumentos musicales que evocan tonadas con influencia andina.

El Hatajo de Negritos es una danza liderada por un “caporal” que dirige al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes. Todos los danzantes vestidos de blanco representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.

Durante los festejos, los varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles. La Unesco reconoció, el 12 de diciembre 2019, al Hatajo de Negritos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Las Pallitas

Esta danza afroperuana también fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de junio de 2012 y, al igual que el Hatajo de Negritos, se manifiesta en la celebración de la Navidad.

Las Pallitas, palabra quechua que alude a doncellas o pastoras, lucen bastones llamados “azucenas” y alternan su recorrido también con zapateo y villancicos. Ellas llevan vestidos de color claro y velos de tul, así como bastones multicolores. El único instrumento que acompaña la comparsa de las Pallitas es la guitarra, con la finalidad de transmitir alegría y ternura a su paso.

Ambas danzas se ejecutan desde el 24 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús y concluyen el 6 de enero con la Pascua de Reyes. Estas dos expresiones culturales afroperuanas, declaradas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tienen como antecedente histórico una larga tradición de danzas y cantos de villancicos frente a los nacimientos, de procedencia española, pero fuertemente asentadas en Perú desde el siglo XVII.

Personajes ilustres de Chincha

Chincha tiene también la bien ganada fama de ser “cuna de campeones”, por los destacados exponentes del deporte nacional en disciplinas que van desde el boxeo hasta el fútbol. Y también vio nacer a ilustres peruanos que dejaron huella en la historia del país en los campos de la música y el arte.

Entre los preclaros hijos de Chincha que escribieron páginas gloriosas en diversos ámbitos de la vida nacional destacan los siguientes:

Mauro Mina

Considerado el más grande boxeador peruano del siglo XX y conocido como el “bombardero de Chincha”, Mauro Mina Baylón nació en la Hacienda Sarandango, en el caserío de San Regis en Chincha, el 22 de noviembre de 1933.

En 1960 se coronó campeón sudamericano de peso ligero, título que conservó hasta 1966. Defendió con éxito su título varias veces, venciendo incluso al futuro campeón Bob Foster. Cuando se disponía a enfrentar a Willie Pastrano por el campeonato semipesado, anunció su retiro del boxeo debido a un desprendimiento de la retina. Retirado del boxeo profesional, Mina creó y regentó un gimnasio en el que se forjaron destacados pugilistas y deportistas nacionales.

En 1992, en reconocimiento por su extensa y fructífera carrera, el gobierno peruano le otorgó los “Laureles Deportivos”. Nueve años después, el 1 de junio de 1993, Mauro Mina falleció a la edad de 59 años.

Máximo “Vides” Mosquera

Nació el 8 de enero de 1925, en Chincha Alta, y desde pequeño mostró cualidades excepcionales para jugar fútbol, destacando como un habilidoso delantero, al igual que su hermano Alfredo. Se dio a conocer profesionalmente en el club Deportivo Arica de Breña. En esa misma institución, participó su medio hermano, Nemesio Mosquera. También fue hermano del destacado delantero Alfredo Mosquera.

Luego militó en las categorías inferiores del Deportivo Municipal e hizo su debut con el primer equipo el 12 de octubre de 1943 en un partido contra Sport Boys en el que anotaría dos tantos.

Mosquera es uno de los ídolos máximos del cuadro edil formando el recordado trío llamassssdo los «Tres Gatitos» con «Tito» Drago y «Caricho» Guzmán. En 1948 participa con el Deportivo Municipal en el Campeonato Sudamericano de Campeones realizado en Chile. A pesar de perder los primeros tres encuentros ante River Plate (Argentina), Vasco da Gama (Brasil) y Nacional (Uruguay), el equipo venció con autoridad a Colo-Colo (Chile), Emelec (Ecuador) y Litoral (Bolivia), alcanzando el cuarto puesto. El desempeño de Mosquera en el torneo fue sobresaliente y anotó cuatro goles.

En 1949 viaja a Colombia, para fichar por el Deportivo Cali, en el que permaneció dos temporadas y fue parte del famoso “rodillo negro” al lado de Guillermo Barbadillo y Valeriano López.

Máximo “Vides” Mosquera integró la selección nacional de fútbol y participó en los campeonatos sudamericanos de 1947, 1955, 1956 y 1957. En 1961 viaja a España para jugar por el Atlético Baleares y el Cádiz Club de Fútbol, donde se retiró del balompié a los 38 años de edad.

Amador Ballumbrosio

Es uno de los más preclaros embajadores de la música afroperuana. Notable violinista, cajonero y danzante de zapateo, Amador Ballumbrosio nació el 26 de noviembre de 1933 en la hacienda Huanco del distrito de El Carmen.

Patriarca de una dinastía de talentosos músicos y artistas, Amador colaboró con grandes personalidades de la música como Caitro Soto, Félix Casaverde, Chabuca Granda, Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Abelardo Vásquez, Julio Algendones, Ronaldo Campos, Andrés Soto y Miki Gonzales, los cuales fueron parte de su extensa familia y con quienes intercambiaba conocimientos musicales.

Amador Ballumbrosio fallece en su natal Chincha, el 9 de junio de 2009, a la edad de 75 años, dejando un gran legado artístico musical.

Julio “Chocolate” Algendones

Uno de los más connotados percusionistas afroperuanos, nació en la hacienda El Carmen, en 1934. Su trayectoria empezó a los quince años de edad como bongosero en orquestas que animaban con el frenético mambo cubano las presentaciones en Lima de destacadas artistas como “Toña, la negra” y “La Tongolele”. Fue bautizado con el apelativo “Chocolate” por la vedette chilena Tamara Brown.

Su dominio de los instrumentos de percusión lo llevó a formar parte de orquestas y artistas de talla mundial como “La sonora matancera” y Celia Cruz. Su interés por investigar acerca de la música afro caribeña lo llevó a sumarse a la orquesta que acompañaba a Laika González, una de las famosas “Mulatas de fuego”. Radicó varios años en Cuba, República Dominicana y Haití.

En 1968 retorna al Perú y se incorpora como cajonero en el recién formado elenco de “Perú Negro”, creado por Ronaldo Campos. Años después se aparta de la célebre agrupación para comenzar su propia carrera y forma el grupo “Matalaché”. En 1984 formó el grupo “Perú Jazz” junto a los músicos Jean Pierre Magnet, Manongo Mujica y Enrique Luna. Su última producción musical se tituló “Chinchano”, grabada junto al destacado guitarrista peruano Andrés Prado. Luego de una exitosa trayectoria artística, Julio Algendones Farfán falleció en 2004.

Antonio Gálvez Ronceros

Literato y prolífico cuentista, considerado uno de los más grandes narradores peruanos. Nació en Chincha Alta, el 14 de octubre de 1932.

En 1974 obtuvo el primer y segundo Premio de Cuento “José María Arguedas”, organizado por la Asociación Universitaria Nisei del Perú. En 1982 ganó el primer premio de cuento organizado por la Municipalidad de Lima. En 2012, la Casa de la Literatura Peruana le otorgó la Distinción «Casa de la Literatura Peruana».

Es profesor emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha codirigido por muchos años el Taller de Narración de la escuela de Literatura de esta casa de estudios. Gálvez Ronceros es responsable de la apertura de una nueva vertiente en la Literatura.

Grocio Prado Linares

Hijo del presidente Mariano Ignacio Prado y hermano del héroe Leoncio Prado, nació en Chincha, el 20 de marzo de 1857. Grocio Prado fue educado en Europa, donde seguiría la carrera de medicina que no llegó a concluir por seguir a sus hermanos Justo y Leoncio en las luchas por la independencia de Cuba, donde permaneció entre 1876 y 1879, alcanzando el grado de capitán del ejército de ese país.

En setiembre de 1879 Grocio Prado retornó al Perú en plena Guerra del Pacífico. Tras incorporarse al ejército peruano fue comisionado al frente sur, donde participó en la batalla de San Francisco, el 19 de noviembre de ese año. Seis meses después volvió a combatir en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, donde murió combatiendo con gran valentía. En reconocimiento a su heroica defensa de la patria, uno de los distritos de la provincia de Chincha lleva su nombre.

Festividades

En febrero de cada año, Chincha es el epicentro de la celebración del Verano negro, una festividad pletórica de alegría y colorido donde se pone de manifiesto la riqueza de la cultura afroperuana mediante actividades como conversatorios, encuentro de décimas con la participación de los mejores cultores de este género de declamación popular rebosante de gracia e ingenio.

El 4 de junio de cada año se celebra en Chincha y otras ciudades del Perú el Día de la Cultura Afroperuana, efeméride instituida con la finalidad de fomentar la visibilidad y reconocimiento de los aportes de la población y cultura afroperuana a la construcción de nuestra nación e identidad nacional.

Atractivos turísticos de Chincha

La provincia de Chincha alberga varios lugares que vale la pena conocer, entre los que destacan complejos arqueológicos y petroglifos, así como viviendas de personajes ilustres de la historia peruana.

Plaza de Armas

Ubicada en el corazón de la ciudad, está poblada de palmeras de más de diez metros de alto. Está rodeada por la iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1761, así como el palacio municipal y otros predios importantes.

Huaca Centinela

Complejo arqueológico conformado por un conjunto de pirámides y plataformas construidas por la civilización Chincha con fines religiosos-ceremoniales, donde se rendía culto a “Chinchaycámac”, la principal deidad. La expansión del imperio incaico modificó parte de sus estructuras.

Petroglifos de Huancor

Se trata de un conjunto de más de 1,000 figuras hechas en piedra, cuya obra es atribuida al antiguo pueblo Chincha y en el que se ven reflejadas las habilidades de los habitantes, en especial en el rubro de navegación, agricultura, ganadería.
Gracias a estos petroglifos, existen evidencias que este pueblo habría aprendido el dominio y comprensión de los quipus o sistema contable de los incas.

Casa Hacienda San José

Destaca su arquitectura colonial y su valor histórico, dado que fue una de las principales haciendas azucareras de la costa peruana. En el ámbito arquitectónico resalta la tendencia barroca de su altar, así como su gran patio en el que aún pueden observarse artefactos de época. En la actualidad esta se ha vuelto un buen sitio para el alojamiento de los turistas que llegan a Chincha.

Santuario de Melchorita

Hogar de Melchora Saravia Tasayco, quien era devota de Santa Rosa y cuya virtud imitaba. El sitio es una construcción de cañas donde se puede observar la cama de maderos donde la mujer descansaba. Su nacimiento se festeja cada seis de enero, con ceremonias religiosas, ferias gastronómicas y artesanales.

Bodegas vitivinícolas

Chincha cuenta con varias bodegas vitivinícolas en las cuales se puede apreciar el proceso de elaboración de vinos, piscos y cachina, así como la tradicional “pisa de las uvas” que significaba el inicio de la producción de las bebidas espirituosas.

Gastronomía

La culinaria chinchana tiene como abanderados a la carapulcra y la sopa seca. Cuando se sirven juntos, el plato recibe el nombre de “mancha pecho”. Este emblemático potaje fue declarado por el Gobierno Regional plato de bandera, típico y representativo del departamento de Ica. Y en adelante, tendrá una fecha en el calendario gastronómico peruano: el cuarto domingo de octubre.

También destacan el seco de cabrito y de conejo, el chupe y el cebiche de mejillones, el picadillo de pavo, el locro de zapallo, los tamales, los anticuchos y las humitas de maíz, entre otros.

En los postres destacan la irresistible jalea de níspero, el suculento machacado de membrillo, el cautivante dulce de higo verde y ciruela, el delicioso frejol colado y los célebres picarones.

Scroll al inicio