El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, adelantó que regresará a la enseñanza escolar el curso de educación cívica y que también se dictarán disciplinas como programación para ayudar a los jóvenes a la inserción al mercado laboral una vez que culminen el colegio.
«Nuestros alumnos deben ser tempranamente formados en valores ciudadanos y en el respeto y conocimiento de la Constitución», dijo ayer al referirse al retorno del curso de educación cívica en su discurso ante el Congreso para solicitar el voto de confianza.
Competencias laborales
Otárola también informó que se enriquecerá el currículo de secundaria para permitir el desarrollo de competencias que ayuden a los estudiantes a insertarse al mercado laboral.
En ese sentido, se ofrecerá a los jóvenes el desarrollo de competencias en disciplinas tales como la programación y el diseño de contenidos, entre otras de alta demanda.
Dijo que se harán explícitos los contenidos, valores y actitudes que aseguren una formación ciudadana y cívica transversal a todas las áreas orientada al progreso y desarrollo en paz de la sociedad peruana.
De igual manera, se fortalecerá la comprensión lectora y matemática en primaria y secundaria y se incluirán temas de economía y filosofía en secundaria. Igualmente, una sólida formación que tenga en cuenta, como ejes transversales, la educación vial, la educación ambiental y la toma de conciencia sobre el cambio climático, en todos los niveles.
En otro momento de su exposición, indicó que el Programa Qali Warma garantizará en este año el servicio alimentario a más de 4 millones de escolares de colegios públicos con la finalidad de mejorar la asistencia, permanencia y atención en clases y la promoción de hábitos saludables entre los estudiantes. “Nunca más un niño debe ir al colegio sin desayuno, esto ofende la conciencia de la democracia”, afirmó.
Universidades públicas
Al referirse a la educación superior, Otárola anunció que el gobierno asignará S/ 200 millones para un fondo especial de apoyo a las universidades públicas de menores recursos y de las zonas más postergadas y alejadas del país, que de manera inmediata atenderá a la Universidad Nacional de Huamanga.
Infraestructura en educación
De otro lado, también anunció un “shock de destrabe” de proyectos de infraestructura básica en educación y en otros sectores y la ejecución de un plan nacional de reposición y mejoramiento de la infraestructura educativa con el fin de dotar a los estudiantes de ambientes de calidad con una inversión total de más 2 mil millones de soles.
Otárola indicó que, al término del 2023, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) culminará el acondicionamiento de 86 instituciones educativas tipo módulos básicos con una inversión de S/ 390 millones para beneficiar a 10,526 estudiantes de Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura.
Asimismo, precisó que, en el mismo periodo, el Pronied intervendrá 42 instituciones educativas para mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje de 40 mil alumnos con una inversión adicional de S/ 481 millones. Además, en el 2024, intervendrá los locales escolares de 41 colegios con una inversión de S/ 837 millones.
El primer ministro informó que hasta julio de este año se destinarán S/ 422 millones para un plan de mantenimiento que asegurará el buen estado de techos, muros, pisos, puertas, ventanas, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias de los colegios.
En esa línea, señaló que para la modalidad de obras por impuestos en el sector Educación se considerará una inversión de S/ 376 millones hasta el 2025 con el fin de asegurar la ejecución de 15 proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad.